Ya está aquí la Semana Mundial del Cerebro, conocida internacionalmente como Brain Awareness Week (BAW), que por cuarto año consecutivo acerca la neurociencia a los ciudadanos a través de conferencias, una exposición de carteles divulgativos, visitas guiadas de estudiantes a los laboratorios de investigación del Hospital, centro que gestiona el Gobierno de Castilla-La Mancha, y encuentros de científicos con los chavales en los colegios, entre otras iniciativas para todas las edades.
El programa de esta cuarta edición abordará cuestiones de gran calado social o tan sugerentes como la que plantea el neurocientífico Juan de los Reyes Aguilar, responsable del Grupo de Neurofisiología Experimental de Parapléjicos: ¿Es nuestro cerebro un modelo para Internet? Hardware y software para el Siglo XXI. La respuesta el próximo lunes 10 de marzo a las 17 ,00 en el Salón de Actos de la Biblioteca del Castilla-La Mancha.
Esa misma tarde Eduardo Molina, jefe del Grupo de Neuroinflamación, disertará sobre el potencial terapéutico de los cannabinoides y hablará de la marihuana frente a los endocannabinoides en relación con nuestro sistema nervioso. Por su parte, Mabel Torres Llacsa ofrecerá una visión del cerebro desde la resonancia magnética.
Al día siguiente, a la misma hora y lugar, bajo el título de Cerebro y movimiento, Jorge Collazos, responsable del Grupo Reparación Neural y Biomateriales acercará a los asistentes la naturaleza científica del movimiento voluntario y el automatismo
Bajo el sugestivo título de “Brainbow, el cerebro a todo color”, José Ángel Rodríguez, responsable de la Unidad de Microscopia y Análisis de Imagen de Parapléjicos, hablará de cómo la ciencia ha conseguido visualizar las células neuronales y sus conexiones, mediante la manipulación genética y proteínas fluorescentes.
El miércoles día 12, Hugo Vara, científico del Grupo de Reparación Neural y Biomateriales hablará de la Naturaleza electroquímica de la comunicación entre nuestro cerebro y nuestra médula espinal, posteriormente Antonio Oliviero del Grupo FENNSI hablará de Estimular el cerebro para alterar los sentidos y Diego Clemente, investigador del Grupo de Neurobiología del Desarrollo Conversaciones y discusiones entre el sistema inmune y el sistema nervioso: esclerosis múltiple.
Un guiño de la ciencia al arte en el IV centenario de El Greco
La neurociencia busca claves sobre el funcionamiento del cerebro en las obras de pintores y artistas de todos los tiempos. Así, el 13 de marzo a las 17:00h, bajo el título de “El significado biológico del arte “ tendrá lugar en el Hospital Nacional de Parapléjicos la disertación y coloquio de Luís M. Martínez del Instituto de Neurociencias Alicante. Es gratis y abierto a todos los ciudadanos.
Ciencia en los colegios
Como en años anteriores el Hospital Nacional de Parapléjicos abrirá las puertas de sus laboratorios a los estudiantes. Este año nos visitarán jóvenes de cuatro institutos, el Carlos III y el Alfonso X El Sabio de Toledo; el IES Montes de Toledo de Gálvez y el instituto Francisco Giner de los Ríos de Alcobendas. También nos acercaremos a otros centros educativos así, la neurocientífica y organizadora de la Semana del Cerebro Ksenija Jovanovic, disertará en ingles sobre ¿Qué nos cuenta nuestro cerebro? en el colegio bilingüe TAGUS.
Por último habrá una exposición de imágenes sobre el sistema nervioso abierta a todo el público en el Hospital Nacional de Parapléjicos.
|